Artículo publicado en la revista Energy Research & Social Science
Autoría: Rosa Santero-Sánchez, Belén Castro Núñez, Víctor Martín Barroso, Maribel Martínez Martín
La transición energética supone un reto importante con amplias implicaciones sociales y económicas, y ofrece la oportunidad de crear un sistema energético más sostenible, inclusivo y equitativo. Sin embargo, su éxito depende de que se aborden los retos sociales, económicos y culturales más allá de la tecnología. Para lograr una transición justa es necesario que haya igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en las actividades dominadas por los hombres y con sesgo de género, lo que repercute en la trayectoria profesional de las mujeres. Este estudio examina el papel de las mujeres en las actividades de transición energética en España, identificando las diferencias de participación con especial atención a la segregación horizontal. En primer lugar, diseña un marco teórico y una delimitación operativa para el sector de la transición energética. La hipótesis de trabajo sugiere que existen prejuicios negativos contra las mujeres, lo que afecta a su incorporación al mercado laboral y contribuye a la segregación horizontal. El análisis inicial revela la grave infrarrepresentación de las mujeres en estas actividades en toda la UE y España. Se utiliza un modelo logit para analizar las diferencias de género en la probabilidad de acceder al empleo, controlando las características personales y ambientales. Además, una metodología de descomposición de la brecha examina el impacto de diversos factores en las diferencias de género. Los resultados del modelo econométrico centrado en España sugieren que, una vez controladas las características personales, las mujeres tienen una menor probabilidad de ser empleadas en la transición energética, variando según la ocupación. Esto podría interpretarse como un entorno laboral que discrimina a las mujeres.